jueves, 15 de marzo de 2007
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en cuanto a la nacionalización de recursos explotados por multinacionales, es el atraso que esta genera, en un determinado momento, en la economía del país. Es más rentable que no haya tal proceso de nacionalización, puesto que así se da luz verde a una mayor entrada de capital extranjero, que es vital para desarrollar proyectos de interés social, etc. Permitir la "intervención" de multinacionales en la economía nacional, es de gran ayuda para poner al país en el panorama del comercio internacional, y así ser tenido en cuenta para futuras negociaciones y tratados.
La nacionalización de las empresas privadas no es aconsejable por que apesar de nuestros graves problemas sociales la economia en general ha tenido un positivo balanze en los ultimos años gracias al dinamimos de la empresa privada, la economía se ha fortalecido en muchos campos porque ha aumentado la inversión extranjera circunstancia que no se daria si se nacionalizaran las empresa.
Otra circunstania que hace no recomendable la nacionalización es el gravisimo estado de corrupción a nivel de entes administrativos del estado lo que indica que éste seria el menos indicado para administrar y manejar empresas que en este momento estan mostrando excelentes rendimientos.
Otra circunstania que hace no recomendable la nacionalización es el gravisimo estado de corrupción a nivel de entes administrativos del estado lo que indica que éste seria el menos indicado para administrar y manejar empresas que en este momento estan mostrando excelentes rendimientos.
Natalia Rivera
La nacionalizacion de las empresas privadas, impide varias cosas por ejemplo el ingreso de capital, donde este servira para ayudar a el pais, y usar este dienro para mayores beneficios, y si e slo contrario la deuda externa del pais pudiera ser cancelada, satisfactoriamente, en genreal esto impide el progreso economico de colombia.
La economía de un país tiende al alza, siempre que la inversión extranjera se mantenga. La inversión extranjera siempre se ha visto como una solución y una salida a los problemas económicos de un gobierno. En sus inicios, la apertura económica se mostró como la luz al final del camino, y que mejor país para dar testimonio de ello que Colombia, que por intentar cerrarse económicamente, se perdió del panorama mundial comercialmente hablando, causando así que su poder negociador decreciera a lo largo de los años.
Si se le da paso a la apertura económica, es bastante probable que que se pueda aliviar la deuda externa de un paía, puesto que la nacionalización de las empresas privadas impide totalmente el ingreso de capital extranjero, que, a final de cuentas, es másvalorizado que el nacional, y ayudaría a elevar los ingresos de un país, para que se pueda invertir en numerosos temas como educación, salud, entre otros.
miércoles, 14 de marzo de 2007
La Sociedad latinoamericana está referido a la necesidad de conocer cuáles son y cómo puede funcionar una America Latina global en los nuevos escenarios internacionales, tomando en cuenta que en el mundo actual los mercados segmentados y las politcas aisladas, sólo sirven para intensificar los riesgos de vulnerabilidad. En directa relación a los diversos e intentos de integración latinoamericana, se han venido trasmitiendo serias contradicciones, dando la sensación de una falta de libreto donde se determinen no sólo objetivos comunitarios, sino la disposición de los gobernantes en compartir instrumentos viables. Es por esta razon, que de una u otra forma es importante q los paises de Americ latina se apoyen de un u otra froma para loograr cumplir los intereses comunes que tienen, seria una mejor medida, para asi no tener que depender de paises extrangeros en toda su totalidad.
Son indudables los lazos culturales y sociales que nos unen a los paises latinoamericanos, por esto numerosos paises ya han desarrollado acuerdos y negociaciones para de alguna forma entrar a competir contra paises industrializados y no ser excluidos del mercado. Por supuesto que son convenientes los acuerdos economicos si los vemos desde la perspectiva de los derechos de las poblaciones y sociedades involucradas, se trata de que estos lazos culturales que poseemos se conviertan en un crecimiento economico, mayores niveles de creimiento y, sin lugar a dudas, lo que mas nos concierne la busqueda de nuestra propia identidad.
Es claro que los paises latinoamericanos venimos de perdidas en la producción y en el comercio, desequilibrios sociales y comerciales, que han sido factores que claramente estancaron el desarrollo y la productividad de estos países pero debe existir una integracion no solo economica, sino social y cultural, debe existir una formacion de una America Latina que compita por su reconocimiento para que ya no seamos olvidados ni irreconocibles, debemos caminar para contruir la comunidad Latinoamericana.
Es claro que los paises latinoamericanos venimos de perdidas en la producción y en el comercio, desequilibrios sociales y comerciales, que han sido factores que claramente estancaron el desarrollo y la productividad de estos países pero debe existir una integracion no solo economica, sino social y cultural, debe existir una formacion de una America Latina que compita por su reconocimiento para que ya no seamos olvidados ni irreconocibles, debemos caminar para contruir la comunidad Latinoamericana.
Son indudables los lazos culturales y sociales que nos unen a los paises latinoamericanos, por esto numerosos paises ya han desarrollado acuerdos y negociaciones para de alguna forma entrar a competir contra paises industrializados y no ser excluidos del mercado. Por supuesto que son convenientes los acuerdos economicos si los vemos desde la perspectiva de los derechos de las poblaciones y sociedades involucradas, se trata de que estos lazos culturales que poseemos se conviertan en un crecimiento economico, mayores niveles de creimiento y, sin lugar a dudas, lo que mas nos concierne la busqueda de nuestra propia identidad.
Es claro que los paises latinoamericanos venimos de perdidas en la producción y en el comercio, desequilibrios sociales y comerciales, que han sido factores que claramente estancaron el desarrollo y la productividad de estos países pero debe existir una integracion no solo economica, sino social y cultural, debe existir una formacion de una America Latina que compita por su reconocimiento para que ya no seamos olvidados ni irreconocibles, debemos caminar para contruir la comunidad Latinoamericana.
Es claro que los paises latinoamericanos venimos de perdidas en la producción y en el comercio, desequilibrios sociales y comerciales, que han sido factores que claramente estancaron el desarrollo y la productividad de estos países pero debe existir una integracion no solo economica, sino social y cultural, debe existir una formacion de una America Latina que compita por su reconocimiento para que ya no seamos olvidados ni irreconocibles, debemos caminar para contruir la comunidad Latinoamericana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)